domingo, 31 de mayo de 2015

Tipos De Mecanismos

-Mecanismos de transmisión circular: Son los que llevan a cabo el movimiento por intermedio de un sistema de poleas con correa o por ruedas de fricción. También pueden llevarse a cabo a través de un tren de poleas con correas, de un tornillo sin fin, con engranajes o ruedas dentadas (en sistemas de engranajes con cadenas o trenes de engranaje).
La aplicación convencional de este mecanismo se personifica en los motores de los vehículos de calle, en la caja de velocidades de estos mismos vehículos o en maquinaria industrial, como la destinada a la impresión de periódicos.
-Mecanismos de transmisión lineal: Son aquellos que mueven en línea recta, generando una relación entre la transmisión y la transformación de fuerzas a través de una polea, ya sea fija o móvil. Las palancas que lo accionan pueden ser de primer grado, de segundo grado o de tercer grado, según en donde se base la fuerza de apoyo que provoque la conversión. El de transmisión lineal es el mecanismo típico de las cañas de pescar de hogar o de las carretillas destinadas a los menesteres de la construcción.
-Mecanismos dirigentes y reguladores del movimiento: Son los que desarrollan la dirección desde un trinquete y la regulación a través del freno, ya sea a disco, a tambor o el freno de cinta. La aplicación básica tiene lugar en los sistemas de freno de los vehículos.
-Mecanismos de transformación del movimiento circular en rectilíneo: Son los que transforman el sentido de la transmisión circular en lineal o recto, y su aplicación se explica perfectamente en el funcionamiento del sistema piñón-cremallera, el del tornillo y la tuerca o el conjunto de la manivela y el torno. Es un sistema complejo y de avanzada, que con el tiempo fue ganando lugar en la aplicación industrial y también hogareña.
-Mecanismos de transformación del movimiento circular en rectilíneo alternativo: Es uno de los mecanismos más complejos que existen, y se trata de alternar el sentido de los movimientos para lograr una mayor fuerza en el menor espacio posible. Es el desarrollo tipo de los cigüeñales en los motores de los vehículos o las levas dentro de los cigüeñales.
-Mecanismos de acoplamiento: El acoplamiento puede ser fijo o móvil, y en la unión de ambos elementos se lleva a cabo el propósito perseguido. El mecanismo posibilita la acción para que dos extremos logren un tercer resultado fruto de su anexión. El ejemplo típico de este tipo de mecanismo es el del embrague.


WEDGRAFIA:http://www.tipos.co/tipos-de-mecanismos/


Mecanismos

Toda maquina compuesta es una combinación de mecanismos; y un mecanismo es una combinación de operadores cuya función es producir, transformar o controlar un movimiento.
Los mecanismos se construyen encadenando varios operadores mecánicos entre si, de tal forma que la salida de uno se convierte en la entrada del siguiente.
Por ejemplo, en el taladro de sobremesa se emplean varios mecanismos, analicemos dos de ellos directamente relacionados con los movimientos de la broca (giro y avance).

PRIMER MECANISMO:
es el encargado de llevar el movimiento giratorio desde el eje conductor al conducido (desde el motor al eje que hace girar la broca). Para construirlo se han empleado diez poleas de diferentes diámetros, dos ejes y una correa, formando la denominada caja de velocidades.
Con este sistema se modifican las condiciones de velocidad del eje del motor adaptándolas a las que necesita la broca.



SEGUNDO MECANISMO:
El segundo mecanismo es el encargado de desplazar la broca longitudinalmente (hacia arriba o hacia abajo). Este mecanismo consiste en un eje de avance que accionado por una palanca de control hace girar un piñón que a su vez engrana con una cremallera que se desplaza hacia arriba o hacia abajo según el sentido de giro del piñón (mecanismo cremallera-piñón). Vemos que con este sistema transformamos un movimiento circular en el extremo de la palanca de control en uno longitudinal de la broca.
Este mecanismo encadena los efectos de, al menos, cuatro operadores (algunos no se han representado para simplificar el gráfico):eje,palanca,piñón,cremallera 










WEDGRAFIA:http://concurso.cnice.mec.es/cnice2006/material107/maquinas/maq_mecanismos.htm















sábado, 30 de mayo de 2015

Tipos De Maquinas Simples




PALANCAS:

Consiste en una barra recta que puede moverse alrededor de un punto de apoyo llamado fulcro. El objetivo de la palanca es incrementar el efecto de una fuerza o cambiar su dirección.

TIPOS:

Palancas De Primer Grado:
Dependiendo de la longitud de los brazos la fuerza será mayor, menor o igual que la resistencia.
Con esto se consigue que el brazo de potencia siempre será mayor que el de resistencia

 

Palancas De Segundo Grado:Se caracteriza porque la fuerza a vencer (resistencia) se encuentra entre el fulcro (punto de apoyo) y la fuerza a aplicar.

Palancas De Tercer Grado:Estas palancas tienen desventaja mecánica; es decir, es necesario aplicar mucha fuerza para vencer poca resistencia.



POLEAS:
son ruedas que tienen el perímetro exterior diseñado especialmente para facilitar el contacto con cuerdas o correas. La polea es una máquina simple que nos puede ayudar a subir pesos  ahorrando esfuerzo.



TIPOS DE POLEAS

POLEAS SIMPLES:

Cambia el sentido de la fuerza, por lo que es más fácil elevar cargas.
Sólo con una cuerda y una rueda se puede arreglar el cambio de dirección. Se fija la rueda a un soporte y se pasa una cuerda por la rueda hasta alcanzar la carga. Al tirar desde el otro extremo de la cuerda, se puede elevar la carga hasta la altura en que se halla fija la polea. El propio peso del cuerpo de la persona que tira se constituye en una ayuda.


POLEA SIMPLE FIJA:
Una forma alternativa de utilizar la polea es fijarla a la carga, fijar un extremo de la cuerda al soporte, y tirar del otro extremo para levantar a la polea y la carga.


POLEA SIMPLE MÓVIL:
La polea móvil no es otra cosa que una polea de gancho conectada a una cuerda que tiene uno de sus extremos anclado a un punto fijo y el otro (extremo movil ) conectado a un mecanismo de tracción.




RUEDAS Y EJES:

Es un operador formado por un cuerpo redondo que gira respecto de un punto fijo denominado eje de giro. Normalmente la rueda siempre tiene que ir acompañada de un eje cilíndrico (que guía su movimiento giratorio) y de un soporte (que mantiene al eje en su posición).
Aunque en la naturaleza también existen cuerpos redondeados (troncos de árbol, cantos rodados, huevos...), ninguno de ellos cumple la función de la rueda en las máquinas, por tanto se puede considerar que esta es una máquina totalmente artificial.
La parte operativa de la rueda es la periferia del disco, que se recubre con materiales o terminaciones de diversos tipos con el fin de adaptarla a la utilidad correspondiente. Algunas de las ruedas más empleadas son:

Rueda dentada
Rueda de transporte
Polea
Turbinas (rueda de palas)



COMPOSICIÓN DE LA RUEDA:
La rueda nunca puede usarse sola y siempre estará acompañada de al menos un eje (que la guía y sirve de sustento) y de un soporte o armadura (que es el operador que controla la posición del eje y sirve de sostén a todo el conjunto).
 
Además, para reducir el rozamiento entre el eje y el soporte (o entre la rueda y el eje si este permanece fijo), se suele recurrir al empleo de casquillos o de rodamientos (de bolas, rodillos o agujas).






PLANO INCLINADO:
Es una superficie plana que forma con otra un ángulo muy agudo (mucho menor de 90º). En la naturaleza aparece en forma de rampa, pero el ser humano lo ha adaptado a sus necesidades haciéndolo móvil, como en el caso del hacha o del cuchillo.



TORNILLOS:

Son maquinas simples que resultan de la aplicación del plano inclinado. Un tornillo es un plano inclinado enroscado en espiral y cada una de las vueltas se llama rosca. Para que u n tornillo entre en una superficie como una pared, hay que hacerlo girar muchas veces para avanzar un poco, sin embargo la fuerza que se necesita para dar cada vuelta es menor que la que se necesita para clavar el tornillo sin girarlo.
 






CUÑAS:

De forma sencilla podríamos decir que cuña es un prisma triangular con un ángulo muy agudo. También podríamos decir que es una pieza terminada en una arista afilada que actúa como un plano inclinado móvil.

Cuña



WEDGRAFIA:http://www.portaleducativo.net/pais/co/quinto-basico/104/Maquinas-simples, google (imagines)




Maquinas Simples

Cuando la máquina es sencilla y realiza su trabajo en un solo paso nos encontramos ante una máquina simple. Muchas de estas máquinas son conocidas desde la prehistoria o la antigüedad y han ido evolucionando incansablemente (en cuanto a forma y materiales) hasta nuestros días.Algunas inventos que cumplen las condiciones anteriores son: cuchillo, pinzas, rampa, cuña, polea simple, rodillo, rueda, manivela, torno, hacha, pata de cabra, balancín, tijeras, alicates, llave fija...Las máquinas simples se pueden clasificar en tres grandes grupos que se corresponden con el principal operador del que derivan: Palanca, Plano Inclinado Y Rueda